Ya sea para ahorrar tiempo, espacio o aliento, las siglas sirven para referirse a instituciones [UNAM, IPN], empresas [IBM, KLM], organismos [ONU, FMI], objetos [CD, PC], sistemas [MAC OS, MS-DOS], asociaciones [APAC, ANDA], organizaciones políticas [EZLN] y demás etcéteras. Tal vez por ello Pedro Salinas definió al siglo XX como «un siglo de siglas».
A las siglas que se leen tal como se escriben, se les llama acrónimos1 y muchas terminan por incorporarse al léxico común como sustantivos: láser [Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation2], radar [Radio Detection and Ranging3] u ovni [objeto volador no identificado]; éste último se tradujo de las siglas en inglés UFO [Unidentified Flying Object]. De ahí que a los «estudiosos» en la probable vida inteligente de otros planetas se les llame «ufólogos» y no «ovniólogos» —un término que ni Maussan estaría dispuesto a aceptar.
A continuación se describen algunas siglas de origen anglosajón —en su mayoría— y que se han incorporado al habla cotidiana. Sin pretender ser ortodoxos sobre los términos que se añaden a la lengua española —pues el idioma es algo en permanente cambio—, ¿sabemos lo que quieren decir cuando las usamos?
3G. Abreviación para Tercera generación de telefonía móvil, que permite transferir voz y datos —en una llamada telefónica—, a la vez que permite conectarse a Internet o servicios de correo. Japón fue el primer país en implementar una red 3G a gran escala. En principio, esta tecnología funcionaba con Wideband Code Division Multiple Access —acceso múltiple por división de código de banda ancha—, que es el verdadero nombre de este sistema. En la actualidad funciona por medio de UMTS —Sistema universal de telecomunicaciones móviles—, que sustituyó al sistema global para las comunicaciones móviles, mejor conocido como GSM.
BIT. Acrónimo de Binary Digit —dígito binario—. Se trata de la unidad más pequeña de representación en el sistema binario, compuesto de dos valores: 1/0. Toda la información digitalizada —desde una sinfonía de Mozart, las obras completas de Cervantes o la fotografía de un piojo— es convertida en una serie de ceros y unos, que luego son reconstituidos por programas específicos que logran descifrar el modo en que éstos deben mostrarse, ya sea en texto, imagen o sonido.
DNA. A causa de las infames traducciones en las series televisivas, cada vez es más común que al ADN —ácido desoxirribonucléico— se le mencione por sus siglas en inglés. Roguemos porque esta mutación en su escritura no altere las propiedades de este compuesto cuya información genética permite a los seres vivos gestar otros semejantes a ellos.
CD-ROM y DVD. Aunque el DRAE —acrónimo del Diccionario de la Real Academia Española— lo registre como «cederrón», de este lado del mundo aún conservamos su pronunciación inglesa y significa: Compact Disc – Read Only Memory. Es un disco compacto se pueden almacenar datos. De este formato surgieron luego los RW [Re Writable]: regrabable, y el ahora imprescindible DVD [Digital Versatile Disc], que tiene mayor capacidad de almacenamiento —desde 4.7 hasta 13 GB, según la densidad del disco.
DTS. Después que se inventó el sistema THX, se buscó desarrollar otras tecnologías que brindaran la misma sensación de sonido envolvente. Una de esas opciones es el DTS, siglas de Digital Theater System, que han adoptado casi todas las salas de cine y cuya tecnología está vinculada al Sistema Dolby: pionero en limpieza y mejora del sonido para grabaciones de alta fidelidad.
GPS. Global Positioning System, es un sistema global de navegación por satélite, que sirve para localizar con precisión a un objeto, sin importar en qué parte del planeta se encuentre. Aunque su invención se atribuye a tecnología franco-belga, el primero en implementarlo fue el Departamento de Defensa de Estados Unidos. El GPS funciona con casi una treintena de satélites que orbitan alrededor de la Tierra y, cuando se desea determinar la posición de un objeto en particular, el objeto a localizar emite una señal que se «triangula» con varios satélites —mínimo tres—, para establecer la diferencia de tiempo que existe entre una y otra recepción. A partir del retraso o coincidencia con cada señal, se puede calcular con precisión —a veces con centímetros de error—la ubicación deseada.
GSM. Groupe Spécial Mobile, es el nombre del Sistema Global para las Comunicaciones Móviles que emplean la mayoría de los teléfonos móviles en todo el orbe. En este sistema se implementó por primera vez el servicio de mensajes cortos [SMS].
ISBN. International Standard Book Number: nada más y nada menos que el sistema internacional de numeración de libros para que puedan ser localizados y clasificados en cualquier parte del mundo. Así se trate de la reimpresión de un mismo título, nunca se repite un ISBN. Aunque se instauró hasta 1970 como estándar internacional, ha sido la pauta para crear otros registros de control, no sólo de publicaciones impresas, sino de otros productos culturales. El éxito de portales como Amazon, e-Bay, Barnes & Noble y demás etcéteras de «compra en línea», se ha sustentado en la precisión de esta clasificación bibliográfica. Las revistas usan el acrónimo ISSN.
JPG, JPEG. Joint Photographic Experts Group es un método para comprimir imágenes digitalizadas. Se ha vuelto un formato tan común, que las cámaras fotográficas ya lo traen configurado de fábrica. Y es así, porque es muy fácil de manipular: ocupa poco espacio y eso permite grabar más imágenes o video en las tarjetas de memoria —por lo regular, de 2 o 4 GB.
HDL. Sigla de High Density Lipid [lipoproteína de alta densidad]. Estas lipoproteínas se encargan de transportar el colesterol desde los tejidos de todo el cuerpo hacia el hígado. En términos más terrenales, así se denomina a eso que llaman «colesterol bueno» —y que encontramos en prácticamente todas los productos alimenticios. Su contraparte es la LDL: lipoproteína de baja densidad [Low Density Lipid], comúnmente llamada «colesterol malo» y cuya acumulación excesiva en el organismo —dicen— es responsable de diversas afectaciones cardiacas.
KB, MB, GB, TB. Siglas de kilobytes, es decir, mil bytes. El byte es la unidad primordial en la que se almacena información en un rango de ocho bits —de aquí que el DRAE le llame «octeto». El resto de las siglas significan la medida en escala de diez, correspondiente al Sistema Internacional de Medidas: megabyte, un millón de bytes. Gigabytes: mil millones de bytes. Terabytes: un billón de bytes.
KGB. ¿Cuántas veces en películas, series de televisión y noticiarios, escuchamos esta sigla que de inmediato se asociaba a la policía secreta o el espionaje al estilo del agente 007? Castellanizado del ruso, se pronuncia Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti; y su traducción es: Comité para la Seguridad del Estado. Erróneamente, se le llamaba «la KGB», cuando, al tratarse de un comité, debería decirse «el KGB».
LOL. Cada vez es más frecuente el empleo de esta sigla que significa Laughing Out Loud o Lot of Laughs —carcajada estruendosa o muchas risas, respectivamente—, en los chats o en los mensajes de teléfono móvil [SMS].
LSD. Aunque en español tiene un nombre propio: dietilamida de ácido lisérgico, la reconocemos mejor por su sigla en inglés: Lysergic acid diethylamide, que también se vinculó a una de las canciones más célebres del conjunto The Beatles que, según las malas lenguas, hace homenaje a ese ácido de consecuencias alucinógenas: «Lucy in the Sky with Diamonds».
MP3. Esta sigla de música comprimida —inherente de los auriculares portátiles, teléfonos móviles y, por supuesto, computadoras personales—, es también una compresión de MPEG-1 Audio Layer 3, que significa: Moving Picture Experts Group Phase; es un método para reducir el tamaño de archivos de audio y video, haciéndolos más fáciles de enviar o guardar en dispositivos que no tienen un amplio margen de memoria. Eso sí, a mayor compresión en los archivos, se pierde fidelidad de la imagen y del sonido originales.
Nasdaq. No hay día que los noticiarios de todo el mundo informen: «el índice Nasdaq cerró sus operaciones en…», pero, ¿se entiende de qué hablan? Son las siglas de la National Association of Securities Dealers Automated Quotation, y se trata del mercado electrónico de acciones bursátiles de Estados Unidos. Como esta sigla, también existe el índice Nikkei, acrónimo de Nihon Heikin Kabuka, y es lo mismo que el Nasdaq, sólo que corresponde a la Bolsa de Valores de Japón; también es el nombre de un conglomerado de empresas informativas.
PDF. Portable Document Format —formato de documento portátil—, que sirve para almacenar archivos digitales. Fue desarrollado por la empresa Adobe Systems y su característica principal es que se compone de imágenes vectoriales, mapa de bits y texto. Cada vez es más útil en la industria editorial, pues reduce el rango de error entre lo que se ve y se imprime, además de que los archivos no ocupan mucho espacio. Revistas y periódicos en Internet cada vez lo emplean más para proporcionar versiones imprimibles de sus publicaciones a sus lectores.
PIN. Personal Identification Number. Número de identificación personal [NIP], que se emplea en cajeros electrónicos o en cualquier otro sistema que sirva para proteger información confidencial. De aquí se derivó el uso de contraseñas para correos electrónicos, teléfonos móviles y demás sistemas que necesiten de una clave personal.
PVC. Así se les llama a los tubos —y a otros materiales— de policloruro de vinilo —del inglés Polyvinyl Chloride—, producto plásticos que más se emplea en la actualidad y uno de los más resistentes. Debido a sus moléculas de cloro, no se quema con facilidad ni arde por sí solo, por ello se emplea para aislar y proteger instalaciones eléctricas. También puede reciclarse con facilidad y se puede transformar en materiales rígidos o flexibles.
RAM. Siglas de Random Access Memory —memoria de acceso aleatorio—, que resulta fundamental en una computadora para realizar todo proceso. Entre mayor sea la memoria RAM, menos tiempo tardará una computadora en abrir programas y realizar sus funciones.
SMS. El Short Message Service —servicio de mensajes cortos—, se ha convertido, en muy pocos años, en la comunicación permanente de casi todo usuario de teléfono móvil —o celular, como lo llamamos en México—, pues además de resultar más económicos que una llamada, son menos factibles de error y sirven para informar detalles para los que una llamada sería innecesaria. En su origen, se limitaban a 159 caracteres de texto, pero actualmente ya existen mensajes en los que se pueden incluir más.
SOS. Señal de auxilio internacional, que fue aprobada en la Conferencia Internacional de la Comunicación Inalámbrica en Mar de Berlín, en 1906, para reemplazar a la que se utilizaba hasta entonces: CQD. CQ significaba Copy Quality —código de llamada general— y D de Distress —problema. Se eligió SOS porque era muy fácil de recordar y emitir por medio del código Morse: una sucesión de tres pulsos cortos, tres largos y otros tres cortos [… – – – …]4. Luego se le inventaron significados a esas siglas para su memorización: Save Our Ship —salven nuestra nave—, Save Our Souls —salven nuestras almas—. Una de las más curiosas se pergeñó en español: Sálvennos o Sepúltennos.
THX. Cuando una película se produce con este sistema, es anunciada con algo más que bombo y platillo. Sin embargo, esta sigla, no sólo se refiere a una de las primeras cintas de George Lucas —THX-1138—, dueño de la compañía homónima, sino a las iniciales del Tomlinson Holman eXperiment, profesor universitario que desarrolló este sistema para garantizar la calidad del sonido, que genera la sensación de que uno se encuentra dentro de la acción de las imágenes.
TOEFL. Test of English as a Foreign Language, es la prueba de inglés americano como idioma extranjero, para evaluar diversos niveles de su comprensión auditiva, lectura y escrita. Antes se aplicaba en papel —ahora prácticamente obsoleto— y actualmente se aplica el IBT: Internet Based Toefl, una versión de la misma prueba, que se responde en «tiempo real».
USB. Por lo regular decimos «pásame el USB», sigla de Universal Serial Bus, para referirnos al conductor universal en serie: ese puerto o “interfaz” que permite conectar entre sí una gran variedad de dispositivos —teclados, “ratones”, impresoras, etcétera—; por antonomasia, lo asociamos a esa memoria portátil que almacena archivos de gran tamaño. Fue desarrollado en 1996 por siete empresas en colaboración: IBM, Intel, Northern Telecom, Compaq, Microsoft, DEC y NEC: todos acrónimos que no podemos —ni queremos— explayar aquí.
VHS. Video Home System —sistema de video casero— que durante lustros almacenó —en una cinta de media pulgada y una caja de plástico— horas de solaz y ameno esparcimiento visual. Este cassette de video fue creado por la JVC [Japan Victor Company] —una división japonesa de la RCA [Radio Corporation of America]— y en muy pocos años desplazó al Betamax —creado por Sony—, por su mayor estabilidad en la cinta y calidad en la imagen. A pesar de su casi extinción, esta sigla aún es reconocida por media humanidad.
WWW. Siglas de World Wide Web —red global mundial—: sistema de documentos, textos, imágenes, sonidos y demás archivos digitales entrelazados por medio del Internet. Fue creada a finales de los años 80 por el belga Robert Cailliau y el británico Tim Berners-Lee, por la necesidad de intercambiar información, de forma más rápida y efectiva, con otros investigadores que se encontraban en otras partes del mundo. El equipo de ambos investigadores desarrollaron los lenguajes: HTML [HyperText Markup Language] o lenguaje de etiquetas de hipertexto; el protocolo HTTP [HyperText Transfer Protocol]; y el sistema para localización URL [Universal Resource Locator].
Yahoo. Que este célebre portal lleve el nombre de una raza descrita en los viajes fantásticos de Gulliver como una horda de salvajes ignaros, es una simple coincidencia, pues en realidad se trata de las siglas de Yet Another Hierarchical Officious Oracle, proyecto con el que se graduaron de la Universidad Stanford Jerry Yang y David Filo, en 1994, y cuyo nombre original era: Jerry’s Guide to the World Wide Web. La oferta de compra que recibió este consorcio, por parte de Microsoft, alcanzó los 44,600 millones de dólares.
CBR —siglas de Carlos Bautista Rojas— no es LAE, ni QFB y mucho menos DG. Pasó como oyente por las aulas del IPN, la UAM, la UIA y la UNAM, pero le gustó más seguir de vago, dato que no le da ninguna vergüenza revelar en su CV. Pueden seguirlo —o reclamarle lo que gusten— en Twitter como @alguienomas
1. v. Algarabía 12, marzo-abril 2004. Causas y azares. «Acrónimos»; pp. 34-36.
2. Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Radiación.
3. Detección y medición de distancias por radio.
4. v. Algarabía 52, diciembre 2008, Íconos y grafías: «El código Morse»; pp. 84-87.
The post ABCD un siglo de siglas appeared first on Algarabía.