Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 164

El oscuro y perverso caso de la letra «H/h»

—¡muahahahaHAHAHA!— El pasado de esta letra es tan, pero tan requetetán oscuro, que se pierde en la oscuridad de los tiempos. Y ni hablemos de su presente, porque hoy resulta que su lugar en el abecedario oscila entre el octavo y noveno lugar, pero como es muy calladita ni se queja ni le importa; ella sabe quién es y para qué sirve. Que se peleen los que no tienen nada qué hacer, como los académicos y los lingüistas.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
letra
Vía Canva

Un poco de historia

Cuenta la leyenda que, hace muchísimos años, antes del español, existió un idioma llamado latín. En esta lengua la letra u tenía sonido de vocal, pero también de consonante; así podía sonar volare /uolar/ o veco /ueko/. Para evitar confusiones se comenzó a usar la bonita hache cuando las palabras comenzaban con las combinación de vocales ue como en hueso y huérfano. Así pues, se evitó el error de leer /bueso/ y /buérfano/.

Y este uso se extendió hacia los diptongos ia, ie, ue y ui.
¡Guajú! Tenemos nuestra primera regla para utilizar la letra h correctamente:
Cuando las palabras empiecen con los diptongos mencionados:
hiato hielo hiena huerto hueso huir huipil

Pero son tantos los lugares donde se cuela la hache, que mencionaré sólo un par más y dejaremos para otra entrega las demás.

La más fácil de todas es usar hache en todas las conjugaciones y formas de los verbos hacer y haber, hallar, hablar, habitar.
Haremos, hago
Hay, habrá
Hallamos, hallaron
Hablan, hablador
Habitación, habitante

Sigue leyendo:

Se armó la bisteciza

The post El oscuro y perverso caso de la letra «H/h» appeared first on Algarabía.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 164

Trending Articles